Alianzas

La entidad mantiene mantiene relaciones con distintos grupos de interés y comunidades, coordinando y supervisando las actividades de investigación científica, programas medioambientales y ecológicas, así como también, velando por el cuidado y resguardo del territorio.

UNIVERSIDAD DE CHILE

El Convenio Marco de Colaboración entre la Facultad de Ciencias Forestales y de la Conservación de la Naturaleza de la Universidad de Chile y Cruz de Piedra, permite desarrollar actividades de investigación y de extensión sobre la biodiversidad presente en el Santuario de la Naturaleza Cruz de Piedra. Trabajos sobre presencia, abundancia y distribución de vertebrados terrestres, particularmente guanaco, periquito cordillerano, carnívoros, entre otros, y caracterización de la flora y vegetación, junto con apoyo a actividades de restauración de especies de interés como el frangel, son desarrolladas bajo el amparo de este Convenio.

Guanacos

UNIVERSIDAD DE CONCEPCIÓN

Esta casa de estudios ha financiado dos proyectos de investigación que estudian la edad, ambiente de sedimentación y contexto tectónico de cuatro formaciones Mesozoicas: la del Río Colina del Jurásico Medio, la del Río Damas del Jurásico Superior, la de Lo Valdés del Jurásico Superior-Cretácico Inferior y la de Colimapu del Cretácico Superior.

Los trabajos realizados en el Santuario Cruz de Piedra fueron financiados por dos proyectos de investigación: 

Proyecto VRID 219.025.041-INV (2019–2020)
«Tectono-stratigraphic evolution of the proximal Neuquén basin during the Jurassic-Cretaceous. Central Chile, 33°-35°S», financiado por la Universidad de Concepción.

Proyecto Fondecyt Regular 1200428 (2020–2025)
Tectono-stratigraphic evolution of the western Neuquén basin during the Early Jurassic-Late Cretaceous, central Chile, 33°-35°S, financiado por ANID.

Formaciones Colimapu (primer plano) y Abanico (fondo) en sector Río Blanco.

Formación Colimapu en sector Quebrada La Mona.

Formaciones Colimapu (sector cercano) y Abanico (fondo) en sector Quebrada La Mona.

Pliegue volcado en yeso Formación Río Colina intruyendo a las formaciones Río Damas y Lo Valdés.

THE NATURE CONSERVANCY

A través de un convenio de colaboración con la Fundación Cruz de Piedra, la organización realiza acciones de conservación en sectores del Santuario, como monitoreo de humedales y restauración activa de bosque andino cordillerano. 

Las medidas de restauración incluyen la plantación en núcleo de especies arbóreas y arbustivas   nativas cordilleranas como el Frangel, Quillay, Colliguay y Huingán principalmente, además de la prevención y/o reducción del proceso de degradación de zonas altoandinas que por décadas estuvieron sobre pastoreadas y asoladas por una severa sequía.

El monitoreo a largo plazo de los humedales permite a través de tecnología obtener indicadores claves para una mejor gestión de éstos. Los sensores permiten tener en tiempo real la temperatura, nivel freático, precipitación entre otros. Los humedales son reservorios de agua en la alta cordillera.

CEAZA (Centro de Estudios Avanzados en Zonas Áridas)

La organización, en el marco de los proyectos de investigación que está desarrollando el área de paleoecología y paleoclimatología para descubrir las condiciones paleoambientales de los últimos miles de años en los andes de Chile Central y Norte Chico, trabaja con la Fundación Cruz de Piedra analizando los sedimentos de lagos y vegas de altura, además de depósitos y geoformas en el paisaje. 

CARABINEROS DE CHILE

El Santuario de la Naturaleza Cruz de Piedra limita al este con la República Argentina y cuenta con un camino no habilitado denominado «Paso Maipo», el cual es custodiado por el cuerpo policial de fronteras de Carabineros de Chile, Avanzada Cruz de Piedra, labor fundamental para la vigilancia de la soberanía del país.

Asimismo, la entidad se ha transformado en un socio activo para las tareas de protección y cuidado de la flora y fauna silvestre altoandina en la cuenta alta del río Maipo. Gracias a una mutua colaboración entre la Fundación Cruz de Piedra y la prefectura Santiago Cordillera, se han podido realizar capacitaciones en manejo de residuos domiciliarios y el monitoreo de vida silvestre, especialmente para el Guanaco, las cuales han sido lideradas por el departamento de Gestión Forestal y Medio Ambiente de la Facultad de Ciencias Forestales y de la Conservación de la Naturaleza de la Universidad de Chile.

Agradecemos a las entidades, organizaciones, universidades y Carabineros de Chile por todo el apoyo e interés demostrado en este territorio de conservación, disfusión e investigación.